Colombia Internacionales Latinoamérica

Colombia. Se reunieron representantes del gobierno y la oposición venezolana para avanzar en el esquema electoral y la quita de sanciones.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro encabezó la cumbre internacional en Bogotá para restablecer las negociaciones entre el gobierno de Venezuela y la oposición con el objetivo de encarar el proceso electoral y levantar las sanciones que aquejan al país. El encuentro desarrollado en martes 25, contó con el consentimiento del gobierno de Nicolás Maduro y el de la Plataforma Unitaria, que componen los partidos de la oposición, y estuvo respaldado por representantes de 21 países que le dieron un marco de fortaleza al proceso de negociación. Ellos son: Alemania, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Honduras, Italia, México, Noruega, Portugal, Reino Unido, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica y Turquía y el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea.

En el encuentro, Gustavo Petro destacó tres objetivos fundamentales para reimpulsar la negociación comenzada nm México y que se estancó en noviembre del año pasado. Ellos son: la reanudación de un calendario electoral consensuado que brinde garantías de participación a la oposición; el levantamiento progresivo de las 900 sanciones -en su mayoría de Estados Unidos-; y la transformación de la carta democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA) para reintegrar a Venezuela y Cuba.

Desde Estados Unidos mantienen como herramienta de presión a las sanciones, que no piensan levantar hasta que consideren que se han desarrollado pasos concretos “en la apertura democrática” y el impulso de “elecciones libres”. Mientras tanto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro reclamó como condición para reanudar la negociación, el desbloqueo de los 3.200 millones de dólares del Estado venezolano que Estados Unidos le incautó al país de las cuentas bancarias que mantiene en el exterior, y la reanudación del fondo social que había sido firmado como compromiso en la mesa de negociación iniciada en México. El gobierno venezolano también reclamo por la inmediata liberación del diplomático Alex Saab, que permanece detenido en Estados Unidos.

El gobierno de Gustavo Petro dio un giro de 180 grados respecto a la política de Colombia frente a Venezuela, reanudando las relaciones bilaterales con el gobierno bolivariano y rechazando el brutal bloqueo económico, financiero y comercial que vive el país. Frente a esas condiciones que deterioraron su economía, Venezuela reporta 2,4 millones de compatriotas que emigraron a Colombia. Por ello, Petro afirmó que los bloqueos no son contra un gobierno sino que afectan a la población y exige una rápida eliminación de sanciones. Cabe recordar que desde 2019, más de 50 países reconocieron como presidente encargado de Venezuela a Juan Guaidó, entre los que se encontraban el colombiano Iván Duque. Bajo esa impronta se le incautaron los fondos en el extranjero al gobierno bolivariano, como el manejo de empresas petroleras en Estados Unidos como Citgo o el oro depositado en bancos de Inglaterra, para que los administre Guaidó. Pero el supuesto gobierno interino fue perdiendo legitimidad después de varios ataques desestabilizadores y de una virtual invasión a Venezuela impulsada por Estados Unidos. El propio Guaidó fue expulsado de Colombia al entrar ilegalmente para participar de la cumbre, en la que no fue invitado.

Así las cosas, la oposición venezolana fijo elecciones primarias para el 22 de octubre, a los fines de elegir un candidato de unidad para las elecciones presidenciales de 2024. Los partidos que componían el frustrado “gobierno interino” (Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia y Voluntad Popular) perdieron legitimidad. Según encuestas los principales candidatos opositores son la lideresa antisistema María Corina Machado y el comediante Benjamín Rausseo.

El encuentro internacional sirvió también para que el gobierno colombiano se reúna con el alto representante de para Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell, con quién se establecieron lazos de cara a la Cumbre UE-CELAC, a mediados de julio de este año. A partir de la guerra en Ucrania, Europa retomó la mirada hacia América Latina para profundizar la transición verde como alternativa a las energías fósiles, que aumentaron abruptamente su precio por las sanciones a Rusia, como principal proveedor europeo. Petro tiene al tema ambiental como uno de los principales de su política exterior e impulsa la condonación de deuda externa de los países en desarrollo por acción climática. América Latina, es un pulmón verde del mundo y debe ser valorado con el acompañamiento y el financiamiento para un desarrollo sostenible de su población. De esta manera, Petro mantiene una posición de autonomía estratégica frente a los grandes núcleos de poder mundial que intentan avanzar en América Latina frente a los recursos estratégicos que posee. Por último, el presidente colombiano cambió esta semana a gran parte de su gabinete ministerial para intentar profundizar leyes estancadas por integrantes de la coalición que lo apoyó en la presidencia. Esas normas son la de avanzar en el control público del sistema de salud, y una reforma laboral y previsional que mejore la seguridad social y los derechos de la población. Los próximos meses marcarán que tanto podrá avanzar en esas propuestas.

Publicado originalmente: https://observatoriodelsurglobal.com/panorama-30-de-abril/

0 comments on “Colombia. Se reunieron representantes del gobierno y la oposición venezolana para avanzar en el esquema electoral y la quita de sanciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: