El miércoles pasado, el Ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que Argentina utilizará un swap de yuanes equivalentes a 1040 millones de dólares para importar bienes de China. De esta forma comienza a hacerse realidad el intercambio comercial entre Argentina y Beijing en moneda local como alternativa al dólar, descomprimiendo la situación que vive el país a partir de la escases de reservas en moneda norteamericana. De esta manera el país puede garantizarse bienes intermedios necesarios para la producción y el consumo por un equivalente a 17.502 millones de dólares comerciados durante el 2022. Estas operaciones en yuanes permiten controlar y agilizar el flujo de divisas para el intercambio comercial, ya que bajo la operatoria de conversión al dólar, se realizaban triangulaciones intra firma para sobrefacturar importaciones y fugar divisas. Un caso emblemático de esta operatoria es el de Procter & Gamble, que fue denunciada por perjudicar al Estado argentino en 68 millones de dólares.
A partir de la sequía mas grande de la historia en Argentina, se calcula que el país perderá entre 15 mil y 20 mil millones de dólares en divisas durante el 2023. Esta situación llevó al país a renegociar el acuerdo con el FMI, con el pedido de la anticipación de los desembolsos comprometidos por el resto del año, que rondarían los diez mil millones de dólares. En ese marco de vulnerabilidad externa, se propició una corrida cambiaria en el dólar ilegal que en menos de dos semanas llevó la divisa de alrededor de 350 pesos a casi 500. Si bien, el mercado negro es marginal y de poco volumen, constituye una referencia en los precios relativos internos, propiciando los aumentos inflacionarios que superan el 7% mensual.

Este es uno de los principales problemas que tiene la “Argentina bimonetaria” como la describe la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La estadista dio una conferencia magistral en el marco de la creación de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner en la que advirtió sobre la influencia nociva del FMI, que con sus recetas siempre termina generando recesión con inflación. La vicepresidenta hizo un fuerte llamado a superar los condicionamientos con el organismo de crédito multilateral y a generar un consenso estratégico en torno a la defensa de la moneda nacional como instrumento de política monetaria soberana y de ahorro que permita romper la dependencia con el dólar. Además, reivindicó a la política y la intervención estatal para contrarrestar el poder de los grupos económicos concentrados que dominan los mercados y son formadores de precios, contradiciendo la predica liberal de la “libre competencia”. Por último, CFK llamó a construir un programa de desarrollo estratégico para el país para las próximas generaciones.
Publicado originalmente: https://observatoriodelsurglobal.com/panorama-30-de-abril/
0 comments on “Argentina. Comerciará en yuanes con China para afrontar la corrida cambiaria.”