Actualidad

Cuba empezó a inmunizar a los adultos mayores con sus propias vacunas

El ministro de Salud cubano, José Ángel Portal, adelantó que en el mes de junio proyectan tener "inmunizada al 22,6 por ciento de la población, en julio al 33,5% y en agosto al 70%".

El ministro de Salud cubano, José Ángel Portal, adelantó que en el mes de junio proyectan tener «inmunizada al 22,6 por ciento de la población, en julio al 33,5% y en agosto al 70%».

El Gobierno de Cuba comenzó esta semana a inmunizar contra el coronavirus a sus adultos mayores, el primer grupo de riesgo identificado por las autoridades, con una de las dos vacunas candidatas desarrolladas enteramente con las capacidades tecnológicas y productivas de la isla caribeña.

Cuba tiene dos vacunas candidatas en desarrollo, Abdala y Soberana 2, ya en su última etapa. Pero ante la emergencia de una segunda ola -mucho más tenue en términos de tasas y números absolutos que en otros países de la región- el Gobierno decidió comenzar a inmunizar a la franja etaria más vulnerable.

«El pinchacito, de momento me dio un ardorcito», pero «me siento divina», contó a la agencia de noticias AFP Cecilia Reyes, de 69 años, después de recibir la primera dosis de Abdala. La mujer fue una de las primeras 70.000 personas inoculadas entre el lunes y martes pasados.

Este tipo de campañas antes de concluir los ensayos y el informe final de la Fase 3 se conocen como intervención de salud pública en momentos especiales, y las autoridades médicas del país ya adelantaron que tienen previsto autorizar en junio el «uso de emergencia y un registro condicionado» para Abdala y Soberana 2 y así continuar con la inmunización masiva.

Otra vacunada en estos primeros días fue Ana María Cabrera, de 74 años, quien se declaró «ansiosa por este momento» ya que se reconocía preocupada «por todos los casos» de coronavirus que el país está reportando diariamente.

«Nos van a poner dos dosis de Abdala y la tercera es de Soberana 2», contó a AFP Cabrera, luego que se lo explicara el médico durante la entrevista inicial, en la que le consultaron por enfermedades o condiciones previas antes de vacunarla.

La isla tiene una larga historia de vacunas: bajo un embargo estadounidense desde 1962, Cuba comenzó a desarrollar sus propios remedios en la década de 1980. De hecho, de las 13 vacunas de su programa de inmunización, ocho son de producción local.

A través de sus 41 vacunatorios instalados hasta el momento, se inocularon más de 70.000 dosis entre lunes y martes, y el miércoles la campaña inicial de inmunización se extendió a otros cuatro municipios de la capital, administrando tanto la Abdala como la Soberana 2, los dos desarrollos más avanzados en los que trabaja la isla.

En La Habana, la capital, de 2,1 millones de habitantes y actual epicentro de la pandemia, más de 1,7 millones de personas serán vacunadas entre mayo y agosto, según anunció el viernes el ministro de Salud, José Ángel Portal, convencido de que la autorización de los dos primeros inoculantes llegará pronto.

«Nosotros pensamos que ya en el mes de junio tengamos inmunizadas a 22,6% de la población, en julio 33,5% y en agosto al 70%», pronosticó Portal en una entrevista televisiva.

Con 11,2 millones de habitantes, Cuba registró el miércoles la cifra récord 1.207 nuevos casos. En pleno aumento de la curva, la isla ha mantenido desde hace meses una constante suba de casos, con más de 120.5000 contagios y 778 muertes desde el inicio de la pandemia.

0 comments on “Cuba empezó a inmunizar a los adultos mayores con sus propias vacunas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: