Instituto Pétion Latinoamérica Mundo

Instituto Pétion. La Revolución de Nuestro Mundo.

¿Qué demuestran los últimos procesos populares? ¿Qué estrategia deben adoptar las fuerzas sociales que cuestionan el orden mundial?

Por Matías Cortelezzi

Estaríamos siendo repetitivos si afirmamos que los años que vienen van a poner a nuestros países de Nuestra América en el centro de la escena mundial. Porque desde que conmoviera a todo nuestro continente el proceso revolucionario de principios del Siglo XIX, mostrando que fue un proceso continental que luchó por su independencia y unificación, lo que pase en esta parte del globo es clave para entender el porvenir que vendrá.

Otra vez están en juego procesos populares que llevan en sus entrañas lo mejor de la lucha de nuestros pueblos. Quizás en la década del 60 y del 70 tras la Revolución Cubana y luego de la ola de gobiernos nacionales y populares a partir de fines del siglo pasado (S.XX), no sé vivía una situación tan oportuna y esperanzadora para nuestra tierra.

Los procesos abiertos a partir del triunfo de López Obrador en México, del Frente de Tod@s en la Argentina, de la vuelta al gobierno del M.A.S en Bolivia luego de un brutal golpe de estado avalado por la OEA y la unión europea, el triunfo de Xiomara Castro en Honduras, y el reciente triunfo de Gabriel Boric en Chile demuestran una vez más que el sueño de la igualdad, la justicia Social, y la unidad Continental siguen caminando por estás tierras. Lo que suceda aquí y en nuestro tiempo reciente puede dar un aire liberador al conjunto de pueblos del mundo.

Surge entonces la pregunta: ¿Qué demuestran los últimos procesos populares? ¿Qué estrategia deben adoptar las fuerzas sociales que cuestionan el orden mundial?

Incluso se conoce que Lenin en su libro «Imperialismo, etapa superior del capitalismo» cita a la Argentina como ejemplo de un modelo semicolonial.

Históricamente los grandes pensadores nacionales, de matriz nacional-popular ( Jauretche- Scalabrini- Fermín Chávez) y los de la izquierda nacional ( Ramos, Arregui, Galasso) hicieron hincapié en la unidad de las fuerzas populares en torno a la cuestión nacional, surgido el imperialismo a fines del siglo XIX nuestros países atraviesan un proceso de dependencia económica de la mano de la cultural muy consolidado, y para romper esa estructura semicolonial se debía establecer como estrategia de Liberación la formación de amplios frentes nacionales, que aglutinen al conjunto de las clases sociales sojuzgadas, intentando que la clase obrera lideré ese frente en el caso de la izquierda nacional, y consolidando la más amplia unidad en el caso de Jauretche, estos planteos ya habían sido puestos en cuestión por grandes pensadores como Manuel Ugarte en nuestro continente, como también por los clásicos del Marxismo: (Marx en la cuestión de Irlanda), y principalmente en los planteos de Lenin y Trotski que le otorgan especial atención a la lucha de los pueblos coloniales y semicoloniales.

Incluso se conoce que Lenin en su libro «Imperialismo, etapa superior del capitalismo» cita a la Argentina como ejemplo de un modelo semicolonial, incluso Víctor Raúl Haya de la Torre en sus polémicas con Mariátegui planteaba que en nuestro continente el imperialismo era la primer fase del capitalismo ya que nuestros países habían sido deformados en su estructura económica siendo tributarios de las metrópolis y disgregados a partir de la presencia del imperialismo.

América sigue en disputa, el camino es largo, pero al final no se habrá de ver más que la Luz.

Por eso es interesante sumar a nuestros pensadores al debate , rescatar sus planteos, con ojos argentinos, regionales, continentales, » Ver el mundo desde aquí» como decía Don Arturo Jauretche.

Ahora bien, en los nuevos procesos históricos que se dan en nuestro continente surgen nuevas fuerzas, nuevas demandas sociales ( movimientos feministas y de las diversidades, reclamos históricos de los pueblos originarios, organizaciones medioambientales, movimientos contra todo tipo de racismo, las juventudes protagonizando levantamientos sociales).

Sumarlos al proceso histórico de Liberación y unificación de nuestro continente es una de las tareas que deben afrontar las fuerzas políticas que luchan por una verdadera y definitiva independencia.

América sigue en disputa, el camino es largo, pero al final no se habrá de ver más que la Luz.

0 comments on “Instituto Pétion. La Revolución de Nuestro Mundo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: