Internacionales Latinoamérica Venezuela

Venezuela. Contra el golpe permanente, la movilización permanente del poder popular

Por Geraldina Colotti

Poder popular, organizado y consciente, permanentemente movilizado por un partido que represente sus reivindicaciones más avanzadas, y sepa sintetizar las expresiones más emblemáticas de la organización popular. Así podemos resumir la fuerza principal de la revolución bolivariana, que hizo sus primeros ensayos en la resistencia al golpe de Estado contra Chávez del 11 de abril de 2002.

 Un episodio lleno de lecciones, en América Latina y más allá, 21 años tras ser destituido el legítimo presidente, elegido por abrumadora mayoría el 6 de diciembre de 1998, pero que volvió a ocupar su cargo por aclamación popular 48 horas después. Los enemigos son los mismos de entonces, no solo en Venezuela, sino también a nivel internacional, considerando que la globalización capitalista utiliza a los mismos actores para imponer su hegemonía. 

En Venezuela, las organizaciones patronales y los sindicatos esclavizados a la lógica del capital, las instituciones internacionales a sueldo de Washington, los grandes medios hegemónicos y las jerarquías eclesiásticas han actuado de manera concertada: cada actor con un peso específico diferente y con una intensidad proporcional a los intereses que veía amenazados por las 49 leyes habilitantes aprobadas por el gobierno en noviembre del año anterior.

Ya en diciembre de 2001, el principal sindicato de empresarios, la Federación de Cámaras de Industria y Comercio (FEDECAMARAS) había convocado un primer paro cívico, paralizando las principales actividades comerciales y consolidando el descontento de empresarios y comerciantes. Por primera vez se unieron varias fuerzas de oposición (viejos y nuevos partidos), algunos gremios, y representantes de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). 

Entre las leyes más obstaculizadas estaban las contra el latifundio, contra la pesca de arrastre y por la nacionalización de los hidrocarburos. Los grandes terratenientes y los empresarios de la pesca industrial ya estaban en pie de guerra desde octubre. Una estrategia que continuará, aún después del golpe, con el largo sabotaje de la actividad petrolera al año siguiente.

Por supuesto, las herramientas desplegadas por la contrarrevolución desde entonces, hoy son más sofisticadas, pero la sustancia es la misma. Se puede tomar como ejemplo lo sucedido en Grecia en 2015: un «genocidio financiero», pasado como una apisonadora sobre la voluntad del pueblo, que se expresó en dos referéndums de apoyo al gobierno progresista de Tsipras, entonces llamado «el Chávez de los Balcanes».

Sin embargo, a diferencia de Chávez, ese líder y su partido no tuvieron valor para apoyarse en la tradición de resistencia del siglo pasado, de la que también es rica Grecia, y sucumbieron al chantaje de las grandes instituciones internacionales, privando de autoridad al poder popular. Una actitud que, lamentablemente, lleva a la izquierda en Europa a asumir el papel que correspondería al capital, dejando indefensos a los sectores que debería representar. 

Por eso, cobra aún más importancia el mensaje que el socialismo bolivariano ha dado y está dando al mundo, mostrando que la fuerza principal contra el golpe permanente está en la movilización permanente del poder popular.

Fuente: resumenlatinoamericano.org

0 comments on “Venezuela. Contra el golpe permanente, la movilización permanente del poder popular

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: