Actualidad Entrevistas Nacionales Política Provinciales

Entrevista. Carlos Bianco: “Si querés hacer política para estar en un hotel 5 estrellas o en una oficina con todos los lujos, te equivocaste de carrera”

El jefe de Asesores de Kicillof dice que no cree en las encuestas pero “sabe” que el gobernador es por lejos quien tiene más chances de volver a ganar la Provincia. Su candidata a presidenta es Cristina: “Es la única estadista de la Argentina y la que junta más votos”, dice. Los intendentes, la guerra con CABA y por qué no quiere que le digan “el amigo” de Axel.

Por Daniel Olivera

Daniel Olivera: –¿Se puede decir que sos un privilegiado por haber sido el compañero de ruta de Kicillof en la campaña del ’19, por haberle ganado a Vidal la Gobernación por casi 20 puntos, después haber atravesado la pandemia, y hoy estar muy bien posicionado para una eventual reelección este año?

Carlos Bianco: No sé si la palabra es privilegiado. Creo que nuestra fuerza política en general y nuestra generación en particular, hace política en un momento que fue muy auspicioso para la juventud. Hoy ya no me considero joven, pero sí lo era cuando me involucré, primero en mi grupo con Axel y luego con Néstor y con Cristina. Hace 15 o 20 años, cambió radicalmente la visión de la sociedad en general, de los jóvenes en particular, respecto de la posibilidad de hacer política. Yo estudié en los años ‘90, y no milité en la universidad por dos razones: porque laburaba durante el día y cursaba a la noche y por lo tanto no tenía tiempo vital como para involucrarme, y porque militar el peronismo en los ‘90 era algo complejo. Era un peronismo que a mí no me gustaba, era un peronismo que expresaba al neoliberalismo, a las políticas de derecha. La suerte quiso que luego llegaran Néstor y Cristina, nos propusieron un proyecto de país semejante al que nosotros siempre habíamos pensado. Eso sí fue un privilegio.

DO: –Los jóvenes pasaron de los años ’60 y ’70, donde la militancia lo era todo, a los ’90 donde la política comenzó a “gerenciarse”.

CB: –En los ‘80 estuvo la primavera alfonsinista, pero la verdad es que si fuiste joven en los ‘90, la perspectiva política de militancia era muy precaria, muy básica. La militancia era algo como hasta indeseable, como feo, sucio y malo, digamos.

DO: –¿Y cómo fue saltar de la etapa kirchnerista al macrismo?

CB: –La resistencia al macrismo nos marcó fuerte. Axel era diputado y yo desde mi oficio de docente universitario, militábamos en todos los ámbitos posibles. Y después de 2017 nos tocó esa epopeya que fue recorrer la Provincia de Buenos Aires, primero por decisión de nuestro grupo de hacer política en ese territorio, y después por instrucción de Cristina que se lo pidió a Axel.

DO: –¿La metodología del Clio y las mateadas fue idea de ustedes o un pedido de Cristina?

CB: –No hubo metodología, fue casualidad. Se fue dando así. Para mí la particularidad fue que Axel no sólo hizo política en el Conurbano, sino que se metió en el interior profundo de la Provincia. Me parece que eso fue una especie de marca de agua. La idea fuerza fue no sólo aglutinar a organizaciones kirchneristas o peronistas, sino ampliar el mensaje a aquellas personas que no necesariamente estaban politizadas, que estaban muy desencantadas con el macrismo, y que nosotros le fuimos a plantear otro proyecto de país. A mostrar la estafa electoral del macrismo. Fuimos a decirles: la mano viene así. Esto se va a profundizar, van a seguir con las reformas de segunda generación, la reforma laboral, la reforma previsional, la reforma impositiva, todas regresivas y van a seguir perdiendo derechos. La gente nos escuchó y así Axel llegó a ser gobernador.

DO: –En el folclore político se cree que el “campo” o el interior bonaerense es radical o conservador, ¿dónde estuvo y está el secreto de Kicillof para interpelar a ese electorado?

CB: –No me animo a decir que el interior de la provincia de Buenos Aires no es peronista. Me pasa siempre con algunos referentes nuestros que nos dicen: “Acá es muy difícil porque este es un pueblo muy conservador o muy radical”. Y uno revisa la historia política desde el ‘83 hasta acá, y por ahí ves que hubo 25 años en los que gobernó el peronismo. Como siempre, el problema no es que ese pueblo sea conservador o radical, el problema es que no supimos interpretar (el peronismo) la necesidad de la gente de ese pueblo.

DO: –¿Ese es el único secreto?

CB: –A ver… Si Axel hubiera ido a las unidades básicas de cada pueblo, estoy seguro de que muchísima gente no nos hubiera escuchado. Simplemente porque no van a una unidad básica, aun siendo peronistas. ¿Qué hicimos? Ampliar la convocatoria a todo el pueblo y por eso nos juntamos en las plazas. Porque ahí va todo el pueblo, los que tienen una impronta política y los que no. Pero que quieren ser escuchados. Van todos. Axel tuvo esa frescura y hoy la mantiene. De hecho, sigue haciendo las mateadas, como gobernador, cosa absolutamente insólita e inédita en la historia de la Provincia de Buenos Aires, que un gobernador se siente a tomar mate con trescientos, cuatrocientos o mil vecinos, que se acercan y le preguntan cosas, lo escuchan, participan, les dan sus ideas, bueno, me parece que es una cuestión de frescura, de cercanía, que no se puede perder, porque además en su vida personal es así, sale a hacer las compras por el barrio, va con su hijo a básquet.

DO: –¿Con quién te resultó más complicado, con el menemismo o con el macrismo?

CB: –No, obviamente con el macrismo, porque si bien el menemismo fue la expresión neoliberal del peronismo, no dejó de tener ciertas políticas que estaban enfocadas hacia lo popular. Los ‘90 los viví terminando la secundaria y haciendo toda mi carrera universitaria y trabajando de camionero con mi viejo. En retrospectiva puedo decir que el menemismo tuvo una pata productiva, es cierto que transnacionalizada, pero productiva al fin. Pero con el macrismo sufrí el proceso de destrucción del aparato productivo y de los vínculos sociales. Con el macrismo esa destrucción del aparato productivo fue mucho más rápida. Y lo peor es que ahora prometen hacer lo mismo más rápido. Sería una versión de Rápido y furioso. Y no lo hicieron de manera salvaje porque del otro lado había una organización llamada peronismo, llamada los sindicatos, llamada la fuerza militante, que les puso una valla de contención. Y además como hicieron todo mal económicamente, les explotó el programa económico en la mano. El macrismo no tuvo una sola inversión transnacional. Fue timba financiera pura, como con Martínez de Hoz.

DO: –En 1984 el gobierno de Alfonsín y con Armendáriz como gobernador, modificó la ley de Coparticipación. Fue una jugada política que tiene implicancias muy duras para la Provincia casi 40 años después.

CB: –Si se piensa de buena fe, la Coparticipación se cambió para evitar que desde las provincias del norte haya una migración masiva al Conurbano, donde se iban generando los principales bolsones de pobreza. La Provincia ofreció parte de sus puntos de Coparticipación para que se inviertan en distintos tipos de infraestructuras en el norte y que eso evite la migración interna. ¿Eso sucedió? Sí. En el Norte hubo más escuelas, rutas. Pero al no haber más trabajo, la migración continuó y el Conurbano siguió recibiendo tanta o más cantidad de gente, pero con una Provincia que tiene 8 puntos menos de Coparticipación.

DO: –¿Y cuál es la solución? Porque los parches como el Fondo del Conurbano de Duhalde no funcionaron.

CB: –Está claro que hay que dar una discusión para que se cumpla lo que estableció la Constitución de 1994. ¿Qué decía? Que en dos años había que lograr modificar la ley de Coparticipación con el consenso de las 23 provincias y CABA. Hasta hoy no se pudo lograr y parece muy difícil que se logre.

DO: –¿Y entonces?

CB: –Vivimos una situación totalmente injusta, donde la Provincia que por un lado tiene la mayor cantidad de pobreza e indigencia, y por el otro genera por lejos la mayor riqueza de la Argentina, sólo puede usar la mitad de los recursos coparticipables que genera. La verdad es que el desafío que tiene un gobernador de la Provincia que se propone hacer una gestión transformadora es triple o cuádruple que la de cualquier gobernador de la Argentina y mucho más respecto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que está “podrida” en plata y que tiene todas las necesidades básicas satisfechas. En CABA no hay calles de tierra, sobran los hospitales, tiene una cantidad tremenda de escuelas y tiene el mejor sistema privado de salud de la Argentina. Y encima la Corte le da más plata a la Ciudad de la que de por sí le sobra.

DO: –¿Se te nota indignado?

CB: –Es que Larreta usa ese dinero para cambiar las veredas todas las semanas y para poner jardines colgantes en todos lados. CABA parece los Jardines de Babilonia.

DO: –Macri primero y Larreta después se quejan de que la Ciudad tiene los hospitales “inundados” de bonaerenses que cruzan la General Paz para atenderse.

CB: –Y la recaudación de CABA está “inundada” de los aportes que hacen los bonaerenses que van todos los días a trabajar. Y los Ingresos Brutos de CABA están inundados por la producción de las fábricas del Conurbano que se facturan en las oficinas de la Ciudad. Y todo se agrava cuando la Corte dice que, además, hay que girarle más dinero a CABA. Y peor aún cuando después te enterás que a través de los chats entre el ministro de Seguridad y Justicia de la Ciudad y la mano derecha del presidente de la Corte ya habían arreglado darle la razón a la Ciudad. Entonces así es muy difícil.

DO: –¿Y cómo se arregla lo de la Corte?

CB: –Con un juicio político a la Corte. Así se arregla.

DO: –¿Cómo está el ánimo del Gobernador hoy, en el verano previo a una elección crucial?

CB: –Lo veo muy bien, muy compenetrado con la gestión en la Provincia, con ganas de seguir trabajando en la Provincia. Lo ha dicho públicamente, por eso lo digo. Por la pandemia tuvimos que rearmar nuestro plan de gobierno y lanzamos un programa al que llamamos 6 por 6. Para reconstruir la Provincia después de cuatro años de macrismo-vidalismo y los dos años de pandemia. Recuerdo que cuando lo

lanzamos fue leído políticamente como que se larga a la reelección y nunca fue así. Los consultores y los periodistas piden políticas de Estado, pero cuando las armás y las lanzás, te dicen que sólo querés la reelección… Yo mismo ejecuto parte de ese programa de políticas públicas desde la Jefatura de Asesores, puntualmente el programa “Puentes”, que es dotar a todos los distritos del interior de la provincia de Buenos Aires, de centros universitarios para que los chicos y las chicas puedan estudiar en su pueblo. Porque hay muchos chicos que pueden ir a la UBA, a La Plata, a Mar del Plata, a Bahía Blanca, o a Junín. Pero hay muchos otros que tienen que laburar y que no se pueden ir a otro pueblo o a otra ciudad a estudiar. Eso es una política pública. Y nuestro deseo es que, independientemente de quién gobierne en el próximo período, que puede ser Axel, que puede ser otro compañero, o que puede ser otra fuerza política, “Puentes” se mantenga.

DO: –¿No es algo ingenuo creer que “Puentes” sobrevivirá a cualquier cambio de gobierno?

CB: –Es cierto. Sabemos que si gana el macrismo, lo va a dar de baja. Pero le van a tener que explicar a los pibes, a los que le cortan la carrera en el medio. Y le van a tener que explicar a sus intendentes y a su pueblo que “Puentes” era una locura populista del kirchnerismo.

DO: –Hablando de intendentes, Kicillof parece tener el beneficio de no ser muy atacado ahora que las encuestas lo muestran ganador.

CB: –Hay tres situaciones con los intendentes. Los nuestros obviamente, no lo atacan. Pero después hay medios que reproducen operaciones, o crean operaciones, andá a saber. Sin embargo en el trato directo de Axel con los intendentes, eso no existe, eso realmente no existe. Después tenés a los intendentes de la oposición, que vienen del radicalismo y el vecinalismo, y me animo a decir que tienen con Axel un muy buen vínculo institucional, político y personal y eso lo dicen en público. Y también tenés a los poquitos intendentes que son del PRO, que serán unos 10, 12, 15, no sé cuántos son, que esos sí lo critican, pero lo critican, haga lo que haga. Cuando lanzó el programa de viajes de egresados para los pibes, lo criticaron porque eso era populismo. Ahora, después están chochos de que los pibes de la secundaria de los pueblos donde gobiernan ellos puedan ir al viaje de egresados y se van a sacar la foto con ellos cuando se suben al micro.

DO: –Con todo este panorama, ¿vos decís que Kicillof va por la reelección?

CB: –No. No, no dije eso, nunca dije eso.

DO: –A ver, ¿cómo lo decís?

CB: –No, dije que a mi parecer, y era una opinión personalísima, a mi parecer y en abstracto, y es la posición que tengo para cualquier cargo ejecutivo, y es la posición que dije públicamente cuando se discutió la reelección de los intendentes el año pasado: yo estoy de acuerdo con las reelecciones indefinidas. Ese es mi pensamiento. Para mí las reelecciones tienen que ser indefinidas porque el que elige es el soberano. Y si el pueblo está contento con un gobernante por 4 años, por 8, por 12 o por 16 o por 20, para mí eso es absolutamente legítimo. Dado que hoy no es así en la Provincia de Buenos Aires para el cargo de gobernador, yo acomodo mi posición a la normativa vigente que es, si hay un ejecutivo que hace un buen gobierno y el pueblo está de acuerdo con ese gobierno y tiene la posibilidad de reelegir, me parece lo más natural y lo más lógico que se reelija. Ahora, a continuación, siempre digo que eso es algo que va a definir nuestro frente político. Porque lo que hace Axel no es una aventura personal, no es un capricho de cuando era nene que alguna vez dijo quiero ser Presidente, no existe eso. Axel forma parte de un espacio político que es el peronismo y de algún factor en particular dentro de ese espacio político llamado peronismo que es el kirchnerismo. Y en ese marco va a discutir qué le conviene a nuestro espacio político. Si le conviene que sea candidato a gobernador, será candidato a gobernador. Si nuestro frente político define que tiene que tener otra responsabilidad, tendrá otra responsabilidad. Obviamente esto lo habla con Cristina en primer lugar y con el resto de los compañeros y los factores de nuestro frente político. Esa es la realidad.

DO: –Las encuestas lo muestran cortado solo y adelante.

CB: –Yo no hago encuestas, pero miro encuestas y todas muestran que dentro del peronismo, en la Provincia, Axel abrumadoramente tiene una mayor intención de votos. Yo no les creo mucho a las encuestas, pero cuando la diferencia es tan grande…

DO: –¿Por qué no les creés?

CB: –Y porque no le pegan nunca. Por eso no les creo. En las elecciones pasadas, muchas encuestas daban que nosotros ganábamos. Bueno, después no la ganábamos. Y cuando Axel fue de candidato en el ‘19, decían que Vidal le ganaba por 12 puntos y después le terminó ganando a Axel por 18. O sea que le pifiaron por 30. No le pifiaron por 3, le pifiaron por 30.

DO: –¿Y cómo se olfatea la sensación térmica electoral?

CB: –Para entender qué le está pasando a la gente respecto a los candidatos, vale más andar en el auto, andar en los pueblos, andar caminando y escuchando lo que dice la gente y charlando con la gente, que comprar encuestas.

Lleva tiempo, lleva esfuerzo, pero es más genuino.

DO: –O sea, ¿seguís recomendando subirse al Clio?

CB: –Ni siquiera pasa por el tipo de transporte. Vidal llegaba a los pueblos en helicóptero y nadie se acercaba a 10 cuadras a la redonda. ¿Cómo podía saber lo que pasaba en ese lugar? El caso de Vidal era rarísimo. No vivía en La Plata, sino en la Base Aérea de Morón aislada del mundo. Y gobernaba en el Museo Ferroviario de Retiro…

DO: –No son tiempos fáciles para la política. Muchas veces te tenés que bancar la puteada o la agresión. Y la mayoría de las veces con razón.

CB: –Si definís que lo tuyo es hacer política y no te gusta recorrer el territorio, me parece que te equivocaste de carrera. Si vos querés hacer política para estar encerrado en un hotel 5 estrellas o en una oficina con todos los lujos, te equivocaste de carrera. Mejor que seas cantante famoso o futbolista que gana el Mundial.

DO: –¿Cómo te llevás con el gobernador, de verdad? ¿Discuten mucho?

CB: –No, no, no. Mirá, yo soy muy cabrón, el gobernador no. Y obviamente yo no me puedo encabronar con él porque tiene un rango más alto que el mío. O sea que es una convivencia muy disfrutable con el gobernador, porque él es un buen tipo, te trata siempre bien, nunca te rigorea. Axel ante todo es un gran tipo.

DO: –Vos decís que no sos amigo del gobernador pero hablás como si lo fueras.

CB: –Cuando me dicen “sos amigo del gobernador” siempre pienso que es para bajarme el precio. Para decirme que estoy acá porque soy amigo del gobernador. Y por eso me curo en salud y digo, no, yo no soy amigo del gobernador. Además, no sé si soy amigo del gobernador. Realmente, yo trabajo con el gobernador, yo milito con el gobernador, yo hago política con el gobernador. Con mis amigos voy a jugar al fútbol o me voy a tomar una cerveza. Cosas que no hago con Axel. Yo laburo con Axel, hago política con Axel, milito con Axel, pero mi tiempo libre no lo paso con Axel.

DO: Ya me quedó claro lo de Kicillof. Ahora, ¿te gustaría que Cristina fuera la candidata a presidenta?

CB: –Sí. Y lo dije la primera vez el 2 de julio del 2021, o sea antes de las elecciones de medio término.  Dije en el programa de Novaresio que me gustaría que Cristina sea candidata mil veces a lo que quiera. Entonces sí quiero que sea candidata a presidenta. Creo que es nuestra mejor candidata. Es la que mejor representa ideológicamente al kirchnerismo, y esto es una obviedad, es la única estadista que tiene la República Argentina. Es quien más ha defendido los intereses nacionales, como lo ha demostrado en sus dos mandatos, y además, es la que junta más votos dentro del peronismo. O sea que no hay ninguna razón para mí para que Cristina no sea. Salvo que en su análisis de estrategia política y táctica electoral, ella considere que no es la candidata que más le conviene a nuestra fuerza política.

Fuente: elargentinodiario.com.ar

0 comments on “Entrevista. Carlos Bianco: “Si querés hacer política para estar en un hotel 5 estrellas o en una oficina con todos los lujos, te equivocaste de carrera”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: