Viernes 05 de Agosto de 2022
Ya está en librerías el nuevo libro de Miguel Mazzeo, publicado por Colihue.
“Alicia en el país”. Apuntes sobre Alicia Eguren y su tiempo.
Militante. Poeta. Intelectual. Compañera de John William Cooke. Revolucionaria. Ninguno de los términos alcanza para resumir la intensa vida de Alicia Eguren. Intelectual nacionalista desde muy joven, adhiere al peronismo en los inicios del movimiento y, caído Perón, se compromete con las luchas de la Resistencia. Vendrá luego su militancia en ese peronismo que se radicaliza e imbrica en el socialismo, en el marco de un Tercer Mundo insurgente, bajo el faro de la Revolución Cubana. Eguren respaldó activamente la gesta de Fidel y su pueblo, y fue una estrecha colaboradora del “Che”.
Alicia en el país, de Miguel Mazzeo, es un libro que trata de reconstruir esa vida sin medias tintas, vida en la revolución, o para la revolución, así como los debates de una época que conjugó voluntad y pasión, y también tragedias profundas.

El autor rescata, en este ensayo biográfico, la vigencia para el presente de esta figura singular, a la vez que se hace cargo de que su escritura se inscribe en el estallido de los feminismos masivos y que debe romper estereotipos, cuestionarse su lugar de enunciación. Porque Alicia es también el nombre de una “ancestra” imprescindible para pensar una posible genealogía del feminismo. Su lucha nunca pasó desapercibida para los represores: fue la presa política que más tiempo permaneció detenida durante los gobiernos golpistas del 55, hasta el punto de ser identificada por los militares como “la Temeraria”. Su secuestro, tortura y “desaparición”, en la última dictadura, mostraron el ensañamiento de los vencedores para arrasar con esa mujer símbolo de la revolución. Mazzeo recupera sus huellas y, como dice María Pía López en el prólogo, “nos queda la sensación de que escribir sobre Alicia –esa vida que nos llega del pasado- es su modo de habitar los rasgos más promisorios e insumisos de nuestra época”.
0 comments on ““Alicia en el país”, apuntes sobre Alicia Eguren y su tiempo”