Declaración del Grupo de Puebla y del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (Clajud) sobre el debilitamiento del Estado de Derecho en América Latina y el caso ejemplar de Brasil.
1. En la declaración final del séptimo encuentro del Grupo de Puebla realizado en Ciudad de México en los días 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre, las y los integrantes denunciaron las amenazas constantes contra la democracia en América Latina, entre ellas, el sostenimiento del modelo de judicialización de la política con la parcialidad del sistema de justicia, la persecución de líderes políticos progresistas, la ofensiva de poderes fácticos en contra movimientos sociales y la ruptura de las reglas básicas de la democracia representativa.
2. En diversos países se ha detectado la utilización de la administración de justicia como arma de guerra política y el caso de Brasil ha sido emblemático en razón de la colusión ilegal entre sectores de la fiscalía, de la policía federal y de la magistratura para perseguir los derechos civiles y políticos del expresidente Lula da Silva.
3. La Operación Lava Jato ha sido un método inspirado en el derecho norteamericano que ha resultado en más de 80 operaciones conjuntas entre policía federal y fiscalía para combatir la corrupción entre empresas y gobierno, pero sus métodos han debilitado las garantías del debido proceso legal y de la presunción de inocencia. Tras las filtraciones de un hacker (Operación Spoofing investigada por la Corte Suprema), se ha revelado un siniestro plan de acción arbitraria e ilegal donde se han mimetizando las funciones de juez, fiscal y policía como parte de una única fuerza persecutoria con claros tintes político-ideológicos.
4. La Corte Suprema del país, tras la prisión política de más de 580 días que ha sufrido el ex mandatario Lula, ha anulado los procesos y ha declarado el juez Sérgio Moro como sospechoso por la quiebra del deber de parcialidad.
5. Como consecuencia política, por la ausencia de Lula en las elecciones de 2018, el “lavajatismo” facilitó la investidura de Jair Bolsonaro como Presidente de la República y la llegada de la extrema derecha en el poder.
6. Como consecuencias para la economía del país, estudios demuestran que el Lava Jato ha sido responsable de la destrucción de 4,4 millones de empleos directos y más de 179 billones de reales en desinversión, y 660.000 víctimas del covid.
7. Como consecuencia jurídica, el “lavajatismo” ha instalado una cultura autoritaria en el uso del sistema de justicia para generar inestabilidad en el campo político.
8. El más reciente ejemplo, flagrantemente arbitrario, ha sido la operación de búsqueda y aprehensión en la casa del exgobernador y precandidato a la Presidencia, Ciro Gomes, y del Senador de la República Cid Gomes, con la excusa de investigar supuestas irregularidades en la construcción de un estadio de futbol en los años 2010.
9. Los y las integrantes del Grupo de Puebla y del Grupo Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia manifiestan solidaridad a Ciro Gomes y a Cid Gomes por el asedio judicial sufrido y en nombre de ellos, extendemos el apoyo a todas las víctimas de este fenómeno que desestabiliza las garantías democráticas en nuestra región. Pedimos a las autoridades correspondientes que cese el acoso judicial.
Firmantes Grupo de Puebla:
- Dilma Rousseff – BRASIL
- José Luis Rodríguez Zapatero – ESPAÑA
- Ernesto Samper – COLOMBIA
- Iván Cepeda – COLOMBIA
- Fernando Lugo – PARAGUAY
- Martín Torrijos – PANAMÁ
- Celso Amorim – BRASIL
- Ricardo Patiño – ECUADOR
- Guillaume Long – ECUADOR
- Aloizio Mercadante – BRASIL
- Aída García – Naranjo – PERÚ
- Mónica Xavier – URUGUAY
- Esperanza Martínez – PARAGUAY
- Carlos Sotelo – MÉXICO
- Ana Isabel Prera – GUATEMALA
- Daniel Martínez – URUGUAY
- Andrés Arauz – ECUADOR
- Fanny Salinas – HONDURAS
- Marco Enríquez-Ominami – CHILE
- Beatriz Paredes – MÉXICO
- Camilo Lagos – CHILE
- Hugo Martínez – EL SALVADOR
- Rafael Michelini – URUGUAY
Firmantes Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (CLAJUD)
- Adoración Guamán Hernández – ECUADOR/ESPAÑA
- Baltazar Garzón – ESPAÑA
- Carol Proner – BRASIL
- Damian Loreti – ARGENTINA
- Eli Gomez Alcorta – ARGENTINA
- Emilio Camacho – PARAGUAY
- Enrique Santiago – ESPAÑA
- Gisele Cittadino – BRASIL
- Gisele Ricobom – BRASIL
- José Eduardo Cardozo – BRASIL
- Juan Martín Mena – ARGENTINA
- Juárez Tavares – BRASIL
- Pedro Serrano – BRASIL.
- Roberto Manuel Carlés – ARGENTINA
- Gerardo Pisarello – ESPAÑA
- Alfredo Beltrán Sierra – COLOMBIA
- Charlotth Back – BRASIL
- Harold Correa – CHILE
- Jaime Quiroga Carvajal – BOLÍVIA
- Larissa Ramina, abogada – BRASIL
- María José Fariñas Dulce, jurista y profesora– ESPAÑA
- Claudio Nash, abogado y consultor– CHILE
- Silvina Romano, historiadora y comunicadora social – ARGENTINA
- Esther Burgos – MÉXICO
- Lina Mejía Torres- COLOMBIA
0 comments on “Grupo de Puebla. Justicia, Democracia y Estado de Derecho en América Latina: el caso Brasil.”