Colombia Internacionales Latinoamérica Venezuela

El genocidio de Iván Duque contra la migración venezolana en Colombia

Domingo, 21 de agosto de 2022

Por Danna Urdaneta

La política de paz con legalidad y del cerco diplomático de Iván Duque contra Venezuela acabó con más vidas de personas migrantes venezolanas en Colombia que con vidas colombianas de líderes/as sociales y ambientales, defensores/as de derechos humanos y exguerrilleros/as que firmaron el Acuerdo de Paz de La Habana en 2016.

El correlato real de la lucha contra la ‘dictadura’ de Nicolás Maduro fue la instrumentalización de la tragedia venezolana producto del bloqueo y una crisis profunda. La política xenófoba de Duque legitimó el genocidio por omisión más numeroso de Colombia en el presente y después de la Unión Patriótica: el exterminio de la migración venezolana.

La Unidad de Investigación y Acusación de la Jurisdicción Especial para la Paz (UIA-JEP), el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), Medicina Legal Colombia y la Comisión Especial para Investigar los Crímenes contra los Migrantes Venezolanos en el Extranjero de la Asamblea Nacional de Venezuela ha compilado y/o publicado datos que revelan las consecuencias de cómo los discursos de odio han deshumanizado a nuestras familias migrantes con estigmas asociados al «terrorismo transnacional», la «amenaza castrochavista», la delincuencia, la criminalidad, e incluso la migración como «enfermedad social» referida por el prófugo venezolano Julio Borges. 

Datos de Medicina Legal sobre el genocidio contra la migración venezolana. Medicina Legal alojó en el informe Lesiones fatales de ciudadanos venezolanos en Colombia 2017-junio 2022 un total 367 venezolanos asesinados en 2022 antes de la posesión del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez. Además, registró 834 asesinatos de migrantes de origen venezolano solo en 2021, el año más violento desde la firma del Acuerdo de Paz de La Habana según el Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia.

Datos de la Asamblea Nacional de Venezuela sobre el genocidio. La Comisión Especial para Investigar los Crímenes contra Venezolanos en el Extranjero de la Asamblea Nacional de Venezuela registró 4.901 asesinatos de personas venezolanas en Colombia desde 2018 hasta mayo de 2022. Estos datos fueron obtenidos a través de organizaciones defensoras de derechos humanos colombianas y denuncias de migrantes. Además, desde la Comisión afirmaron para este especial que tienen denuncias de fosas comunes de venezolanos y que las instituciones colombianas sólo registran el 30 % de casos. 

Genocidio de Iván Duque contra colombianos/as. Indepaz registró que 957 líderes/as sociales y defensores/as de derechos humanos y 261 exguerrilleros y exguerrilleras fueron asesinados en el gobierno de Duque. Además, se cometieron 313 masacres con 1.192 víctimas directas. Solo durante el paro nacional iniciado el 28 de abril de 2021 hubo 35 víctimas de violencia sexual.

La JEP registró 220 casos de desaparición forzada, 555 secuestros, 29.634 extorsiones y otros. La Policía Nacional 50.179 homicidios a nivel nacional, mientras que el informe de afectaciones a la población LGBTIQ+ de Caribe Afirmativo registró 594 asesinatos de personas sexo-género diversas desde 2019. 

Cifras del genocidio en la frontera colombiana con Venezuela. Durante el gobierno de Iván Duque Indepaz registró 166 hechos relacionados con asesinatos de líderes/as sociales, defensores/as de derechos humanos, exguerrilleros/as y masacres en todos los departamentos fronterizos con Venezuela, a saber: La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Boyacá, Arauca y Vichada.

Esto no implica, jamás, que la violencia en Colombia se exportó desde Colombia a la frontera venezolana. Al contrario, en 2.219 km de frontera compartida hay pobreza extrema, desigualdad social, abandono estatal y demandas históricas de las comunidades venezolanas. Estas son las condiciones locales que contribuyen a la persistencia del conflicto social, armado y transfronterizo como expresión del conflicto regional, es decir, de la lucha de clases. Afirmar que la violencia en la frontera venezolana es traída de Colombia es negar el atraso, el rentismo petrolero y la exclusión del orden social vigente en estas regiones.

La política de Gustavo Petro hacia la población migrante venezolana. En su primera entrevista luego de ganar las elecciones afirmó que trabajará en «Restituir plenamente los derechos humanos de la población que habita la frontera colombo-venezolana a lado y lado es fundamental, que los Estados puedan garantizar eso. En segundo lugar ellos pueden ayudarnos en la pacificación de Colombia y nosotros podemos ayudar en que no se violente la sociedad venezolana». La aprobación de Armando Benedetti como embajador de Colombia en Venezuela y Félix Plasencia como embajador de Venezuela en Colombia son parte de los pasos para reconstruir la normalidad administrativa y garantizar los derechos de unos y otros en cada país. La devolución de la empresa Monómeros al gobierno venezolano.

Al ser Colombia un país en guerra y no contar con una pedagogía sobre la migración y el Estatuto Temporal de Protección, las familias venezolanas en su territorio permanecen expuestas a ser exterminadas a cuentagotas ante la indiferencia de la sociedad colombiana sumida en el último conflicto de 56 años. ¿La solución? Acabar con la pobreza en Colombia y Venezuela. 

Fuente: Resumenlatinoamericano.org

0 comments on “El genocidio de Iván Duque contra la migración venezolana en Colombia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: