Latinoamérica Uruguay

Miradas. Uruguay posreferendo: Las elecciones pasan, el ajuste queda

Domingo 10 de abril de 2022

 Por Nicolás Centurión (especial para Quinto Poder)

El referendo para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración, es un mojón ya sorteado por la coalición derechista gobernante. Atrás quedó la campaña y con el 50% de los votos válidos triunfó el oficialismo luego de dos años de gobierno y pandemia mediante. Ahora muestra de cuerpo entero su espíritu de gobierno aunque todavía guarda cartas para la segunda mitad de su mandato.

Una realizada dos meses antes mostró que entre los partidarios del No predominaba el apoyo a las normas sobre seguridad, y entre quienes apoyaban el Sí, el rechazo a la orientación política general de los 135 artículos, reivindicada por el oficialismo. Por lo tanto, es razonable suponer que entre los más jóvenes fue mayor el descontento con el gobierno nacional y menor la conformidad con los cambios en la política policial.

La inflación pega fuerte

La aceleración de la inflación registrada en los últimos meses no estaba en los planes de nadie cuando se negociaron los acuerdos salariales de la mayoría de los trabajadores del sector privado en la segunda mitad de 2021, aun cuando, primero desde los sindicatos, y luego desde las empresas, se pusieron en duda las metas oficiales, lo que se reflejó en muchos convenios por fuera de los lineamientos dados por el Poder Ejecutivo.

El ministro de Ganadería Fernando Mattos, aseguró que el agro va a “derramar millones en la economía” y sostuvo que Uruguay “no puede escapar a un proceso inflacionario global”. La inflación pega fuerte en la gente común. El derrame que hasta el momento se observa es el del ajuste.

El 18,6% de los niños uruguayos de entre 0 a 6 años se encuentra en la pobreza. La riqueza creció 4,4% pero la pobreza solo mejoró 1%. La suba de precios se aceleró en marzo y la inflación anualizada llegó a 9,38%, mayor nivel desde final de 2020. El 59% de la población considera insuficientes las medidas del gobierno para contener los precios. Cifras que dan pinceladas del descalabro social que se aproxima.

Entre ollas populares, datos de pobreza manipulados y un abajo que se recrudece, Uruguay asiste hoy a que dos uruguayos ingresaron a la lista Forbes de los nuevos bIllonarios. Si, billonarios con B larga. Dos «malla oro» como diría el presidente Luis Lacalle, mientras tira su pelo para atrás.

Sergio Fogel y Andrés Bzurovski son propietarios de la empresa DLocal que recientemente fue valuada en más de 1.000 millones de dólares. Ambos comparten el puesto 1.929 de la tabla de 2.668 multimillonarios, con un patrimonio estimado de US$ 1,5 mil millones cada uno.

El PBI de Uruguay ronda los 59.500 millones dólares. Estos dos señores detentan cada un 2.5% del PBI. Si los juntamos, casi superan el presupuesto nacional de educación.

Todos los días se puede apreciar como hay más personas durmiendo en las calles, más gente mendigando y más gurises (niños) que en vez de estudiar están “haciendo el peso”.

Mientras, siguen las ollas populares que resurgieron con la pandemia, sigue habiendo lugares donde el progresismo nunca penetró ni pisó y este gobierno de la coalición multicolor derechista se encargó de terminar de olvidar. Hay dos Uruguay que no se ven, no se tocan, no se escuchan y ni siquiera se conocen.

Los ni-ni

 Hay una porción de uruguayos y uruguayos, casi 400 mil, que el referendo no los convocó. Tamaña cantidad para un país que no llega los dos millones y medio de ciudadanos-votantes. Un dato al que pocos le están prestando atención.

Los analistas prenden las luces rojas: Cuidado con ese caldo cultivo de antipolítica y del “son todos iguales”: ya todos saben quiénes han resumido ese descontento en Uruguay, en la región y el mundo.

Más aún, sabiendo que las intenciones de la derecha es presentar como candidatos a las próximas elecciones presidenciales a Pedro Bordaberry, hijo del dictador Juan María Bordaberry; Guido Manini Ríos, líder del ultraderechista Cabildo Abierto y un o una neoherrerista-neoliberal desde el Partido Nacional, el partido de Lacalle..

* Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)

0 comments on “Miradas. Uruguay posreferendo: Las elecciones pasan, el ajuste queda

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: